jueves, 3 de noviembre de 2011

Revolución digital

El universo (que otros llaman Biblioteca) se compone de un número indefinido,
y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación,
cercado por barandas bajísimas. De cualquier hexágono, se ven los pisos inferiores y
superiores: interminablemente.
Jorge Luis Borges, La Biblioteca de Babel.

La revolución digital permite que los servicios de información se orienten a individuos que corresponden a la demanda de información específica, según los intereses de cada usuario en particular. Marshall McLuhan plantea que la tecnología ha cambiado profundamente en su historial, cultura y percepción, es decir, la aparición de los medios de comunicación convencionales y digitales son los mediadores de la cultura y se involucran en las diferentes actividades de la esfera social del individuo; por lo tanto, se establecen dos perspectivas de la mirada cultural, que ha sido configurada por la evolución y desarrollo de la tecnología en las áreas de comunicación y cultura:
  1. El mundo social está mutando y sufre una serie de re-configuraciones en su estructura y organización social.
  2. Una visión compleja de la relación entre tecnología con la cultura, cuyo factor temporal es el ordenador social, encontrarle un sentido, un significado a los sucesos históricos del pasado, en el presente la mutación de la convergencia y, de apertura y cierre, de ambos tiempos para un futuro que permita ver los diferentes procesos de los medios de comunicación social.
En la opinión del analista, James O'Donnell los deterministas ven la cultura como una serie de comportamientos determinados por la capacidad y límites del disco dura de cada generación, esto es, la tecnología de la comunicación. Esto confirma que las sociedad está en mutación gracias al avance tecnológico y el aprovechamiento de estas herramientas por parte de las comunicaciones, provocando una revolución digital que crea nichos, aldeas globales que se relacionan por los productos y servicios culturales promovidos por los prosumidores de la red. McLuhan le preocupa explorar de diferentes formas, la evolución de la cultura y de la historia por el avance tecnológico. Mientras McLuhan se posiciona desde su teoría.
Mientras tanto, Carlos Escolari relaciona las teorías de la comunicación a la llegada de la revolución digital en los siguientes puntos:
  1. Los medios tradicionales están sufriendo una transformación en una escala de forma y expresión que se resume en un concepto de convergencia.
  2. El modelo clásico de los medios masivos (uno a muchos) es desplazado por la nueva forma reticulares e interactivas de comunicación (muchos a muchos).
  3. Las conductas de los poderes económicos que controlan los medios sociales.
  4. Las audiencias se están transformando de una manera rápida.
  5. El lugar tradicional del consumo mediático, la familia está sufriendo fuertes transformaciones que terminan por influir en los procesos de interpretación. (Polisemia de los mensajes y recepción de las audiencias).
  6. La digitalización y la pervasividad de las redes están re-definiendo la vida hogareña.
Con las aportaciones de Scolari y de McLuhan determinamos que los medios de comunicación social se han transformado en modelos bilaterales y asimétricos que pretenden gestionar la interactividad de los nuevos medios para hacerse visibles en su entorno. Dicha interactividad, dentro de la red o la Internet, emplea un término específico denominado: Superlenguaje o the new thing que pretende ir más allá de la oralidad y del texto impreso y cruzar la multimedia y el dialogismo colectivo dentro de las redes sociales. Scolari afirma que los medios de comunicación están generando una convergencia, una convergencia que crea una sociedad de ubicuidad, dónde las comunidades, conforman una plataforma para aprender, saber, compartir, reproducir, consumir, producir y conversar sobre temas de interés, que para McLuhan, las audiencias se preocupan por lo que sucede en el ámbito internacional y no en su contexto nacional.

El medio electrónico y los medios de comunicación social convencionales retoman a la audiencia en usuarios, porque estos producen y consumen información que está ubicada en la nube digital o en ese universo digital. Lo interesante de la revolución digital es que ha creado dos tipos de periodismos: Un periodismo participativo o ciudadano que se basa en la opinión pública, que para Ignacio Ramonet implica conocer una pequeña porción de la realidad; y un periodismo especializado que emplea herramientas periodísticas que informan en tiempo real lo que sucede gracias a la rapidez de Twitter, Facebook, Youtube y otros canales de comunicación y aquí, Ramonet específica que este tipo de periodismo emplea una objetividad falsa, debido a la política editorial de los medios de comunicación.

La evolución de la tecnología ha permitido las mediaciones culturales, que según Héctor Gómez Vargas, no sólo son las herramientas para la producción, circulación y recepción de las formas simbólicas, sino que portan una serie de dimensiones ampliadas. Pensemos algunas imágenes: a) Los medios diseñan, facilitan y configuran cierto tipo de percepciones, de aparatos y lógicas cognitivas, se prácticas y sensibilidades. Su uso social implica percibir de determinada manera: tener todo integrado en la subjetividad, donde se dan las interconexiones entre el mundo interior y el exterior. y b)en su calidad de medio tecnológico y de institución social, son trayectorias y van configurando una cada día más compleja organización y estructuración de la mediación cultural.

Concluyamos que hoy los medios permiten una temporalidad mediático que caracteriza la velocidad y la obsesión de la inmediatez. Con esto, afirmamos que los medios electrónicos están diseñados como alternativa profesional en la distribución y alcance de contenidos; ganándole a la escasez de los medios impresos. La Red, además de otorgar abundancia, permite el acceso directo al público a las fuentes de información y a la vez otorga el acceso universal a un sistema mundial de publicaciones. La cual caracteriza la interactividad de los usuarios más dinámica, inmediata y global. La cual produce una superabundancia de información caracterizada como gestora de una sociedad de conocimiento.

.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Primer grito de Independencia: Plan de los Insurgentes

b. Punto de vista izquierdista:

Dagoberto Marroquín en su libro Apreciación sociológica de la independencia salvadoreña, define que el movimiento emancipador, para El Salvador y Centroamérica es «un proceso revolucionario que se inicia en 1811 y culmina en 1821»y que para 1810, San Salvador ya era un nicho político insurgente que quiso modificar su organización social, económico, político e ideológico; debido a que la sociedad colonial presentaba un sistema de estados sociales abigarrado de castas. Marroquín define, en su libro, los roles jerárquicos sociales de la colonia: los peninsulares, son encomenderos, nobles, altos funcionarios de la Corona y del poder eclesiástico, comerciantes y artesanos; los criollos son funcionarios secundarios y dignatarios eclesiásticos, hacendados, rentistas, mineros y parásitos; los mestizos son aquellos pequeños comerciantes y agricultores pequeños que eran considerados como parásitos y malvivientes; los mulatos, clase social minoritaria que estaban sometidos a las leyes discriminadoras que iban desde la prohibición de vestirse como europeos. Lo más característicos de ellos es que siempre que protestaban lo hacían en forma colectiva; y los indios son los trabajadores de campo y el estrato más bajo de la pirámide social. Para el año de 1810, los criollos dirigirían la lucha a su manera, reclamando cambios constitucionales, sin utilizar la acción directa del descontento de las masas hacia las autoridades del Reino de Guatemala. Fue un período difícil para todos, puesto que escuchaban rumores, chismes políticos, leyendas de desorientación y la inseguridad del sendero que recorría la política y la economía del reino español y de sus respectivas colonias. Fue, este descontento que hizo estallar el levantamiento la noche del cuatro de noviembre de 1811. Dagoberto Marroquín, describe en una línea de nueve puntos los sucesos de los levantamientos en la provincia de San Salvador y que dichos levantamientos se tendían a:

1. Brotes espontáneos de rebeldía.

2. Los tres levantamientos en: San Pedro, Santiago Nonualco y Tejutla, son realizados, exclusivamente, por indígenas.

3. En todos los levantamientos, incluyendo el de San Salvador, participan masivamente indios y mestizos.

4. Los movimientos sociales tienden a ser de carácter espontáneo, por lo tanto, carecen de planes estratégicos y de medidas organizativas.

5. Todos los objetivos propuestos son vagos y generales.

6. Los criollos se incorporan a los movimientos para calmar y liquidar el ímpetu revolucionario.

7. Los criollos se aprovechan de la debilidad ideológica de los rebeldes y toman la dirección de los movimientos.

El movimiento de San Salvador fue la obra maestra de estrategia política de los criollos, pues en él se lograron grandes aspiraciones. Un plan, que según las diversas fábulas de esta historia, han llevado a la gloria a los próceres pero que se olviden a los millares de ladinos, indios y anónimos que se involucraron en este primer intento de cambiar la realidad. Dagoberto Marroquín hace una comparación de documentos históricos y el texto Procesos por infidencia, en un orden cronológico para conocer adecuadamente los sucesos de la noche del 4 al 6 de noviembre:

1. Antes de la rebelión, se sabe que por la abundancia de rumores que provocaron un descontento general. Esto le sirvió a los criollos para presionar cambios en la administración y una táctica de los agentes del emperador francés, Napoleón Bonaparte y a su hermano José I de España que estaba usurpando el trono de Fernando VII, para sembrar la confusión política.

2. El 4 de noviembre, bajo las órdenes de la Capitanía General del Reino de Guatemala y el arzobispado, se le acusó al P. Manuel Aguilar de infidencia y comunicación con los rebeldes mexicanos y por ello fue encerrado. El P. Nicolás Aguilar fue forzado a compararse ante las autoridades del Reino. En la noche del 4 de noviembre, el intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa mandó a armar a todos los europeos y allegados, por lo tanto, toda la masa se alborota y piden al P. José Matías Delgado que pueda confirmar lo que les pasó a los cura Aguilar. Al enterarse, Matías Delgado se dirige a la casa de Gutiérrez y Ulloa para solicitarle la libertad del sacerdote detenido y no la comparecencia del otro a Guatemala. El intendente se excusa que él cumple órdenes superiores y por ello, se desborda la indignación popular. La violencia provocada por las masas aumenta y de ello, los criollos se aprovecharon y quisieron calmar a la masa y controlar la situación.

3. Apaciguadas las masas por la intervención de los líderes criollos: Matías Delgado, Bernardo Arce, Manuel José Arce, Leandro Fagoaga y entre otros. Al día siguiente, muy tempranito, el intendente de San Salvador tocó las campanas del cabildo y para su sorpresa, se reunió más gente de la que había. Los criollos pierden el control y la gente exige una acción directa sobre los europeos.

4. Se calman las masas y se elige a una nueva autoridad: Como alcalde de primer voto es Bernardo Arce.

5. El intendente y los europeos llegan a la Junta Popular, lo que pierde el control de las masas, pero el primer alcalde y el P. José Matías Delgado y le piden a estos que depositen su confianza en los españoles americanos.

6. El 6 de noviembre, Bernardo Arce, renuncia y lo sustituye Leandro Fagoago y se elige a nuevas personas criollas que estén a cargo de San Salvador, cuyos miembros hacen su juramento de lealtad a Fernando VII y a la fe católica. En la elección se restringe la participación de ladinos e indígenas y solo los multaos honrados, pueden participar en dichas elecciones.

Esa es una visión nueva de la maravillosa historia del Primer Grito de Independencia, Aunque Dagoberto Marroquín afirma que la oposición de los criollos al movimiento insurgente de noviembre pone en evidencia dos hechos importantes:

1. Las autoridades criollas elegidas por diversas juntas seguían reconociendo, a escondidas, la autoridad del intendente español, Gutiérrez y Ulloa, a quién el pueblo destituyó y quiso matar el 5 de noviembre, efectivamente, Don y Leandro Fogoaga renuncia ante el funcionario español y no ante el pueblo.

2. El manifiesto leído por José Matías Delgado en la iglesia parroquial, indica que el nuevo intendente, José de Aycinena condena categóricamente el movimiento de 5 de noviembre, en este se lee que el país fue arrastrado al torrente de las convulsiones populares que desgraciadamente agitaron esta ilustre ciudad,

Entonces ¿Qué significa la independencia para los criollos?

martes, 18 de octubre de 2011

Primer grito de Independencia: Plan de los Insurgentes

Los levantamientos en El Salvador.

a. Punto de vista conservador:

El 4 de noviembre de 1811, un grupo de mestizos se reunió en la casa del intendente de San Salvador, Antonio Gutiérrez y Ulloa[1] para exigirle la seguridad de sus sacerdotes, debidos que el arzobispo de Guatemala, Casáus ordenó la captura de los presbíteros hermanos Aguilar[2], por supuesta correspondencia con los rebeldes mexicanos y corría el rumor que Bernardino Molina intentaba asesinar al P. José Matías Delgado por convocar a los vecinos del barrio de Candelaria para capturar a otros sacerdotes de la provincia. El P. Vicente Aguilar salió huyendo de San Pedro Perulapán. Mientras tanto, los barrios vecinos de San Salvador fueron convocados por sus respectivos alcaldes a protestar en la casa de Gutiérrez y Ulloa. Este no pudo satisfacer las exigencias de los manifestantes y ordenó que los peninsulares se armaran. Las protestas fueron controladas por la intervención de los dirigentes criollos, entre ellos Mariano Fagoaga, asistente del intendente. El 5 de noviembre, el intendente mandó a tocar las campanas del cabildo para deliberar sobre los sucesos de la noche anterior. Se reunieron más vecinos que el día anterior. El intendente se mantuvo en su casa y las autoridades le pidieron al P. José Matías Delgado apaciguar a la gente, a pesar de sus palabras, el levantamiento popular pedía el arresto de Gutiérrez y Ulloa y del resto de los europeos. Y a petición de los criollos, (entre ellos, Manuel José Arce, Bernardo Arce, José Matías Delgado, entre otros), se eligió como alcalde a Bernardo Arce y como representante a su hijo, Manuel José Arce (ambos parientes de los padres Aguilar). Los acuerdos discutidos por las autoridades y los líderes criollos fueron: Conceder las peticiones de las masas a cambio de respetar la vida del intendente y el resto de los europeos.

Al día siguiente, se eligió un nuevo gobierno en San Salvador, se nombró como nuevo intendente a José Mariano Batres y al nuevo ayuntamiento, conformado por: Leandro Fagoaga, José María Villaseñor, Bernardo Arce, Domingo Durán, Juan Delgado, Fernando Silva, Manuel Morales, Miguel Rivera, Francisco Vallesco, Tomás Carrillo y Juan Manuel Rodríguez. En el acta de toma de posesión juraban lealtad al rey Fernando VII y que quedaban bajo mando de las Cortes Gaditanas y de la fe católica. El 8 de noviembre,

Manuel José Arce redactó aclaró un documento para las autoridades de la Capitanía General de Guatemala sobre los sucesos que se vivieron en San Salvador, por supuesto, desde la perspectiva criolla que afirma que: Los grupos vecinos de los barrios recorrieron las calles, capturaron algunas comerciantes y apedrearon las residencias españolas. Luego, asaltaron la sala de armas y se apoderaron de unas cuentas, pues los 700 fusiles ya habían sido enviados a Guatemala, por orden de José Bustamante y Guerra en Agosto. Además, el pueblo solicitaba la liberación del P. Manuel Aguilar. Aunque P. José Matías Delgado le rogó al Intendente de San Salvador la liberación de este y de su hermano. La negativa respuesta de Gutiérrez y Ulloa provocó que el público se violento, pidiendo la captura de las autoridades y de todos los europeos. Al ver este conflicto, los criollos participaron en las negociaciones. Por lo tanto, ya reunidos en cabildo abierto, eligieron a nuevas autoridades, asimismo, los criollos se declararon como salvadores que calmaron los disturbios. Para el 7 de noviembre se celebró otro cabildo abierto y se organizó al nuevo gobierno que juró lealtad a su majestad Fernando VII y a la fe católica. He aquí embellecida historia de José Manuel Arce y del resto de los criollos. ¿Cómo lograron hacer todo este movimiento? Pues, el ayuntamiento de San Salvador pidió apoyo a Usulután, Santa Ana, San Miguel, San Vicente, Metapán, Cojutepeque y Chalatenango, que los mismos criollos informaron a las autoridades de estos lugares y los invitaron a organizar un nuevo gobierno. Antonio Gutiérrez y Ulloa, al dejar su puesto, se refugió, con su familia, en un convento dominico hasta el 19 de noviembre de 1811.

De los hechos a los informes que dan fe de estos acontecimientos históricos, se concluye que los criollos se apoderaron de San Salvador, persuadiendo y manipulando a los vecinos de los bariios de la ciudad y reivindicaron el derecho a integrar un gobierno provincial que pudiera defender sus intereses y lo curioso es que la mayoría de los miembros del nuevo gobierno están vinculados a lazos familiares y a propietarios de plantaciones de añil, ganado y del maíz. He aquí el árbol genealógico de los funcionarios: El intendente José Mariano Batres pertenecía a la familia Aycinena. Leandro Fagoaga, cuñado del regidor Bernardo Arce. El regidor Juan Delgado era hermano del P. José Matías Delgado y primo de José Manuel Arce. Manuel Morales era primo y compadre de Arce. Rafael de Aguilar, además de ser miembro de la familia Aguilar y Bustamante, era cuñado de Bernardo Arce y tío de Fernando Palomo. El secretario del ayuntamiento: José Manuel Rodríguez era pariente de los Delgado. Una vez que se aseguraron del poder local, excluyeron a los criollos radicales. Pero ¿Hubo otros levantamientos dentro de la provincia? Pues, ese mismo día se dio otro en Santiago Nonualco, al día siguiente en: Usulután, Chalatenango, Santa Ana y Tejutla. El 17 de noviembre en Metapán, el 24 en Cojutepeque, el 30 en Sensuntepeque, el 20 de diciembre en Usulután, en el cual desalojaron al alcalde y nombraron a otro, y otro en Zacatecoluca, en el cual participó Pedro Pablo Castillo.

Notas

[1] Intendente Colonial de la Provincia de San Salvador en los años de 1805 hasta 1811.

[2] Manuel Aguilar, detenido en Guatemala, Nicolás Aguilar y Bustamante y Vicente Aguilar.

martes, 4 de octubre de 2011

Primer grito de Independencia: Plan de los Insurgentes

Antecedentes Generales

Soy salvadoreño y quiero explorar las venas de la historia de un país, que desde 1881originó las distintas «insurrecciones», «rebeliones», «sublevaciones o voluntades del pueblo» en Centroamérica. Para adentrarme al festejo del Bicentenario del Primer Grito de Independencia, debo conocer las razones de este movimiento. Por ello, debo iniciar mi aventura trazando una ruta histórica de los hechos que cambiaron nuestras vidas. Es fundamental preguntarse ¿Si los próceres que propusieron abiertamente a las masas un plan de insurrección coincidían con sus fines? Porque se dice que el primer grito de independencia buscaba un nuevo sendero para la justicia, el desarrollo y la construcción de una nación incluyente, pero no sometido a los planes del presidente de la audiencia y capitán general, José de Bustamante y Guerra[1]. Un plan que pretendía frenar el ascenso de los criollos, el contrabando e incrementar la producción y el comercio. Estas estrategias provocaron diferentes conflictos con el Reino de Guatemala. Dichas sublevaciones provocaron una mala fama en la historia centroamericana en él y se debió por ser déspota y un verdugo. En realidad, él fue un simple funcionario de la monarquía Borbón. Para ese momento, la monarquía española se desmoronaba, incrementaba la piratería inglesa, crisis económica, las revoluciones independentistas en México y las incertidumbres de los distintos gobiernos no permitieron que Bustamante cumpliera con sus metas y los criollos aprovecharon estas oportunidades para ascender al poder. El capitán General del Reino de Guatemala estaba decidido en detener este avance de los criollos, junto al arzobispo Ramón Casáus y Torres[2] y del intelectual José Cecilio del Valle[3], Bustamante integró una comisión que se encargara de interpretar la Constitución de Cádiz[4] y sobre todo, los derechos relacionados con las elecciones. Esto ofendió a los criollos que el ayuntamiento de Guatemala apeló al gobierno español. José de Bustamante y Guerra ignoró las órdenes del gobierno central de Guatemala, y a finales de 1812, este impidió algunas actividades del ayuntamiento: como publicar la nueva Constitución ni de convocar a fiestas oficiales y demoró la segunda serie de elecciones. En realidad, el presidente de la audiencia estaba en contra de los diputados de la provincia y postergó todo el tiempo que pudo la toma de posesión de estos. Pero ¿Cuál fue la reacción de todo el Reino de Guatemala? Pues, surgen los distintos movimientos subversivos que se realizarán en noviembre de 1811 en San Salvador, el de diciembre de ese año en León, el de abril de 1812 en Granada, el de 1814 en San Salvador y la llamada Conspiración de Belén en Guatemala, fueron movimientos organizados y dirigidos por criollos tendientes todos ellos a darle a este grupo el poder político del que carecían. Esto se debió a que las autoridades españolas eran impotentes para detener un hecho inevitable: La Independencia de Centroamérica.

Notas:

[1] Capitán General del Reino de Guatemala de 1811-1818 y desarrolla una política reformista de corte ilustrado, pero ante la revolución de Hidalgo y Morelos en México preparó tropas en Guatemala y creó el "cuerpo de voluntarios de Fernando VII" y desde su puesto se enfrentó a los constitucionalistas locales, reprimiendo duramente a los insurgentes; se opuso a la constitución de Cádiz de 1812, denunció a su sucesor nombrado Juan Antonio de Tornos, Intendente de Honduras, por supuestas tendencias liberales y así logró su confirmación en su puesto por Fernando VII en 1814. Fue destituido en agosto de 1817 y volvió a España en 1819.

[2] Arzobispo del Reino de Guatemala que encaró las sublevaciones en San Salvador 1811. Además, es reconocido por ser una de las figuras representativas del conservadurismo y uno de los intelectuales más influyentes dentro de la región junto a José Cecilio del Valle. Se conoce que se mostró como férreo opositor ante la erección del obispado de San Salvador por el gobierno salvadoreño en 1824, el cual era encabezado por José Matías Delgado, en la cual el Papa León XII la declaró ilegítima el nombramiento de Matías Delgado. En 1829, fue el primero de los arzobispos de Guatemala en ser expulsado del territorio, hecho que se llevó a cabo en la época de la República Federal. Fue sacado del Palacio Arzobispal a la fuerza, y posteriormente calificado como "traidor a la patria". Murió en el exilio en Cuba

[3] Filósofo, político hondureño y un hijodalgo que por sus sólidos y vastos conocimientos fue funcionario del gobierno de la colonia. Además, uno de los opositores de reconocer a José I de España como rey y redactor del Acta de Independencia de Centroamérica.

[4] Conocida también como La Pepa, fue promulgada en España en el año de 1812. Dicha constitución establecía la abolición del Santo Oficio de la Inquisición, el sufragio universal masculino, la soberanía nacional, la monarquía constitucional y la separación de poderes.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Un año y algo más, Rosemarie Vázquez de Ángel


Hoy, quince de septiembre se cumple un año. Un año que implicó navío sin capitán, navegando sin rumbo fijo, perdiéndonos entre la neblina e inventando caminos para salir de altamar. Reajustando rutas estratégicas, consultando mapas, bitácoras, palabras, brújulas. Así es, Rosemarie Vázquez, estas han sido nuestras acciones contra el mundo vertiginoso.Te recordamos con cariño. Todavía recuerdo que inicié el día, quince del año pasado, con una noticia, una noticia que me costó creer. He aprendido a no dar malas noticias por teléfono y menos a las siete de la mañana. Rosemarie, a esa hora me enteré de tu descenso. Me fui a lavar la cara, porque pensé que era un sueño. Encendí mi computadora y en la red social facebook empecé a ver listones negros, estados dedicados a ti y aún no creía que habías fallecido.

Interesante fue observar las reacciones de la gente que convivimos, poco o mucho tiempo, contigo. Lloramos, Rosemarie Vázquez, hombres, mujeres, niños y niñas caímos en la viudez de tu partida. Una viudez que nos transformó el alma y el corazón. Las reglas de la realidad nos cambió nuestro estilo de vida. Con estos cambios, nadie niega la depresión que nos invadió, que nos unió y separó por razones personales. Luego, entendimos que los ángeles no son eternos en la tierra, pues una mujer fue llamada por Dios y nos soltó la mano para que diéramos los primeros pasos. Cambiaste vidas, Rosemarie. Nadie puede negar que tus palabras fueron aliento de vida para luchar contras las adversidades y que a la fuerza nos han hecho crecer.

¿Por qué hablar en plural? Pues, somos bastante gente necia que seguimos tus huestes, jamás nos cansaremos de hablar de ti, porque tú has sido la mejor inspiración que hemos tenido. Bendito ángel que fundida en mujer cambió el mundo, nos enseñaste a ser humanos y trabajar con disciplina, con garra, con voluntad, con humildad y con responsabilidad. A vencer las palabras: NO PUEDO, y convertir lo imposible en posible. Gracias por enseñarnos a soñar alto y de alcanzar nuestros sueños.

Réquiem por ti y que no dejes de ser nuestro ángel de la guarda.

martes, 13 de septiembre de 2011

A lo Clásico

Material audiovisual de la exposición: A LO CLÁSICO


Fuente: Centro Cultural de España en El Salvador


lunes, 12 de septiembre de 2011

A lo Clásico: Segunda Parte


En mi nota anterior, concluí con la pregunta: ¿Por qué un partido de un Clásico paraliza a todo El Salvador? y yo ya formulé una posible respuesta. La pasión de los salvadoreños por El Real Madrid y Barcelona está más allá de un entretenimiento deportivo, está muy relacionado a lo cultural. Este fenómeno cultural fue estudiado por la antropóloga y periodista, Carmen Molina Tamacas, el fotoperiodista, Omar Carbonero y el periodista William Alfaro en una exposición en el Centro Cultural de España.
del cual podemos apreciar el recuentro histórico del fútbol, del cual proviene un amor al fútbol español y que de estos, se genera una pasión que muchos salvadoreños profesan cada vez que estos dos titanes se enfrentan.

Pero ¿Por qué El Salvador se paraliza ante el clásico español? Pues, nuestra sociedad tiene muchos vacíos culturales, que para el antropólogo Ramón Rivas, las empresas alientan al consumismo. Desde la teoría de la comunicación, la Industria Cultural del fútbol influye, manipula e impone sus productos mediáticos para entretener a todos los salvadoreños, porque este consumismo im
plica una transculturización y un mestizaje cultural, debido a qué nos posesionamos tanto por lo ajeno que queremos que sea nuestro.

Además de disfrutar con los amigos, el fútbol español está presente en nuestras artesanías: pulseras, capiruchos, piñatas y hasta muebles. Incluso hasta uniformes, toallas y banderas se venden por el Redondel Masferrer y el Centro Histórico de San Salvador.

Mientras estos dos clubes se disputen el campeonato, los salvadoreños estarán apoyando a su equipo favorito. Sólo es cuestión de tiempo para saber ¿qué más pueden influir estos dos equipos de fútbol en nuestra sociedad?


domingo, 11 de septiembre de 2011

Mad City: El Cuarto Poder


Mad City es una película sádica y violenta sobre el poder de los medios de comunicación, sobre todo el de la televisión, que por conseguir un ranking de audiencia trata de manipular la información para crear una percepción exagerada, amarillista y sensacionalista. La película es de las funciones de los medios de comunicación y su falta de ética como periodistas y comunicólogos, en la que estos inciden, teniendo como objetivo esencial, la atención masiva de audiencia.

Mad City muestra a Max Brackett (Dustin Hoffman) periodista que recurre al sensacionalismo para recuperar su prestigio y credibilidad. La oportunidad se le presenta cuando Sam Baily, guardia despedido (John Travolta), decide hablar con la dueña del museo, la señora Bank (Blythe Danner) y por la terquedad de no escucharlo, él decide secuestrar a todos los que estén en el edificio. Brackett, atrapado en los sanitarios del museo, logra comunicarse con su joven asistente Laurie Callahan (Mia Kirshner). Ambos provocan un despliegue informativo con un enfoque de espectáculo a nivel nacional. Todo esto provoca una inestabilidad emocional en Baily y la gloria que anhelaba Brackett. Para lograr más popularidad, Max Brackett tiene que convertir la imagen de Sam Baily en héroe, pero su propósito se le sale de las manos.

El director Costa Gravas presenta el poder de los medios de comunicación sobre la opinión pública, poniendo en evidencia el cumplimiento de las siguientes teorías de la comunicación: Teoría del cultivo, Sociología de la Producción de Masas, Agenda Setting, Aguja Hipodérmica y el de Gustos y Gratificaciones. Esto se aplica porque la masa pasiva es fácil de manipular en su forma de pensar, sentir y actuar, con el fin, en que todo medio de comunicación quiere ser los primeros en ranking, para que sus cadenas sean líderes y de referencia creíble para sus receptores. Así mismo, crítica el juego que los medios de comunicación tienen con respecto a la dignidad humana, porque son capaces de transformar la vida de un desempleado en un show mediático que solo beneficia al medio. Lo mismo ocurre cuándo Max Brackett vende a su audiencia una imagen sana y honesta del secuestrador o cuándo disminuye la simpatía de Baily con las personas. El cuarto pode,r de todo Estado, busca manipular la información a su antojo para entretener a las masas.

Este tipo de películas han creado en el público ciertos conflictos sobre la ética de los periodistas y comunicólogos. Este tipo de film, como el de “Wag the dog” (1997), en la cual el mismo Dustin Hoffman es protagonista en la elaboración de mensajes para re-direccionar y mantener la atención del público estadounidense sobre los intentos del presidente en función por mantener el bienestar del país y su imagen para las elecciones presidenciales. En ambas películas podemos apreciar el protagonismo exuberante de los medios de comunicación con la presentación de mensajes mediáticos.

La película es horrible al final, ya que todos los personajes evolucionan y quieren cambiar de papeles. Max Brackett se culpa por haber orientado a Baily al suicidio. Y todo esto nos proporciona un horizonte dónde podemos reflexionar sobre la eficiencia y eficaz de la de manipulación por parte de los medios de comunicación.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Claudia Lars y Salarrué: En boca de David Escobar Galindo y Carmen González Huguet

Conozca más sobre la vida de Claudia Lars y Salarrué por dos grandes maestres de la poesía: David Escobar Galindo y Carmen González Huguet .


Entrevista a Susana Reyes

Un punto de vista de la poesía de las mujeres y de la generación perdida de la Literatura Salvadoreña.



viernes, 9 de septiembre de 2011

Galería de A lo Clásico










Primera parte: A lo Clásico


Hace dos meses y algo, un título muy curioso y juguetón captó mi atención: A lo Clásico. Una exposición que habla sobre la clasicomanía por dos clubes de fútbol muy queridos por la sociedad salvadoreña: El Real Madrid y el Barcelona. Aproveché para dar el tour en la exposición, mientras Carmen Molina Tacamas hablaba sobre las artesanías, fotografías y la decoración ideal de una habitación del hincha. Recuerdo que Molina Tamaca afirmaba: la “Clasicomania” salvadoreña no tiene parangón en otros países. Incluso en España, que se entiende por ser el país emisor de este fenómeno, tiene sus temporadas y pasa... pero en El Salvador se ha quedado... permanece. ¿Por qué en el país se vive así? Es que, de verdad el fútbol nacional es tan malo cómo para ser desplazado por una liga extranjera?. Algo tan cierto perturbó a todos los presentes, de
sde colegas que trabajan en los medios, como los interesados en el fútbol español. Y mientras seguía recorriendo aquel salón, disfrutando de fotografías, artesanías, hamaca, piñatas de dos personas más importantes de cada club de fútbol y las noticias más relevantes que elsalvador.com publicó referente al fenómeno y sus causas con sus respectivas consecuencias. Mis expectativas de la exposición se elevaron cuando Carmen afirmó que los comentarios que la gente hacía al El Diario de Hoy, en su sitio web,donde les acusaban de frívolos. Es interesante saber que la gente es delicada con sus gustos futbolísticos. Allí comprendí que nunca debo hablar de política, religión y de fútbol. A medida que los exponentes conversaban sobre el fenómeno, logré conocer un nuevo panorama de la identidad cultural salvadoreña, sobre todo por la comparación que Carmen hizo de los yo-yos y cap
iruchos, los famosos “monos de coco” y las piñatas. En su conjunto, y por aparte, son objetos que durante décadas han entretenido a generaciones de salvadoreños . No cabe duda que la clasicomanía será y es una convicción íntima de ser salvadoreño.

Ahora cuestionemos y concluyamos ¿Por qué un partido de un Clásico paraliza a todo El Salvador?